Viernes Santo.
En el anochecer del Viernes Santo se produce la procesión con más afluencia de pasos en la Semana Santa Móstoleña y segunda estación de penitencia para la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Cristo Yacente.
Se trata además de la procesión más antigua de Móstoles ya que en en el libro fundaciónal de 1694 de la Hdad. se recoge como primera ordenanza que "ade aver sermon en la dha Parrochia el Viernes Santto por la tarde a hora acostumbrada y que corra por quentta de los Mayordomos que fueren el regalo y assistencia del predicador y gastos de dha procesion, assistiendo en ella todos los cofrades vestidos con tunicas negras decenttes, los quales ande llebar toda la cera que ubiesse en dha cofradia, Ysi no ubiesse hachas para todos ande llebar cada uno una vela de amedia libra de cera y sino ubiesse limosna para la dha cera se ande obligar los que fueren Mayordomos por su año ael cumplimiento della hasta que se aya recojido limosna para darles satisdacion de la dha cera que pusieron"
En la procesión desfilan un total de cuatro pasos: El Crucificado, La Piedad, El Yacente y La Virgen de la Soledad, siendo portados los dos primeros por la Cofradía Jesús Nazareno y Cristo Resucitado de Móstoles y los dos últimos por la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Crsito Yacente.
La imagen de la Virgen procesiona totalmente enlutada por la muerte de su hijo en el mismo paso en el que lo hace el Jueves Santo pero con palio y portando sobre sus manos una pequeña corona de espinas. La imagen del Cristo Yacente, es portada en unas parihuelas funerarias sencillas, del mismo modo que se portaban los féretros de los hermanos difuntos en el s. XVII y XVIII.
El momento mas emotivo es cuando el cortejo del Yacente, llega a la Cuesta de la Virgen, donde el paso hace un giro y enfila la calle. Antes de subir, los capataces de los dos pasos se saludan y la Soledad baja hasta el suelo a modo de reverencia mientras que el Yacete sube por la cuesta hasta la ermita de Ntra. Sra. de los Santos. Durante ese momento, los costaleros de la Soledad permanecen de rodillas y suena la marcha "La Muerte no es el Final" para despedir al Cristo.
El Detalle: este día es el considerado de mayor solemnidad para la Hermandad, por ello saca vrias insignias. Abriendo el cortejo procesional sale su estandarte de Hdad. y tras él, procesiona el Libro de Reglas. De manera solemne, el Cristo es escoltado por cuatro hermanos ataviados con túnica y capa que portan cuatro antorchas que velan el paso. Escoltando a la Virgen está la escuadra de gastadores del ACAR de Getafe que a la salida de los pasos hacen honores al Rey y a la Reina. El momento mas complicado de la procesión es la salida y la entrada de los pasos, ya que debido al tamaño del palio y la puerta, el paso sale a pulso, a escasos cetímetros del suelo y demostrando la fuerza y pericia de los costaleros.
Recorrido: plaza de Ernesto Peces, calle Ricardo Medem, calle del Cristo, glorieta de Cuatro Caminos, avenida del Dos de Mayo, calle Simón Hernández, Cuesta de la Virgen, plaza del Pradillo, calle Sitio de Zaragoza, calle América, calle Ricardo Medemtravesía y plaza de Ernesto Peces.