Se trata de un paso de palio fechado en 2004, con ocho varales de carga, cuatro en el frontal y cuatro en la trasera, todo de alpaca repujada con el escudo de la Hermandad en oro en la parte delantera del cajón y el de Móstoles en la parte posterior. En los varales delanteros se encuentra la campana de mando, coronada por un querubín que la sostiene con dos cadenas.
En la parte delantera del cajón se encuentra la candelería, colocada en dos grupos de cinco hileras por cuatro velas cada una a diferentes alturas. En la parte trasera, dos grandes candelabros con tulipas. A lo largo del cajón, en ambos laterales, diez varales sostienen el palio de terciopelo negro bordado en oro con relieves. En el cielo del palio está el anagrama de Ave María, y en el frontal el escudo de la Hdad.
Se trata de un paso sencillo fechado en 2010, al estilo de unas parihuelas funerarias. De la mesa, de doble altura, salen cuatro varales de carga sin ornamentación ni labrado alguno. Quiere asemejar un cortejo funerario como los que se realizaban a los hermanos difuntos, en el que la hermandad portaba en unas parihuelas el féretro del hermano hasta el lugar de reposo con hachas encendidas y en ocasiones hasta varias insignias de la Hdad.
Se trata de un cajón labrado y dorado con pan de oro de pequeñas medidas, colocado sobre dos varales de carga bajo los que los niños cargan a lo largo de todo el paso. De estilo castellano, representa un ejemplo de las parihuelas más clásicas y sencillas que se venían usando en la Semana Santa mostoleña.
Se trata de un paso de estilo castellano, de madera dorada en pan de oro y policromado. Se carga a lo largo de todo el paso en dos varales de carga. Está compuesto de dos alturas, la mesa de 1990 con querubines tallados que portan un escudo estando el de Móstoles en el frontal, el anagrama de Ave María en la trasera y motivos florales en los costados. El cajón superior, de 1970, está labrado por los cuatro lados y también dorado en pan de oro en el que reposan diferentes blasones con el anagrama de Ave María. En cada esquina del paso, hay un farol dorado, con cuatro forollios cada uno.